Centro Médico Cedars-Sinai, Los Ángeles, California
Identificación de circuitos neuronales sensoriales que controlan trastornos metabólicos
Subvención n.º 1-15-INI-12
Para adaptarse rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales y la percepción de los sentidos internos (como la digestión, la temperatura, el hambre, el dolor y la presión arterial), los mamíferos dependen de una parte del cerebro llamada hipotálamo para integrar una variedad de señales en respuestas apropiadas y satisfacer la demanda de energía. Sin embargo, no se entiende bien si las neuronas involucradas en la percepción sensorial tienen la capacidad de traducir la información sensorial en respuestas metabólicas a través de la comunicación con el hipotálamo y otras regiones del cerebro. Al centrarse en los sentidos críticos del dolor y el olfato, que desempeñan papeles importantes en la percepción de condiciones nocivas y la disponibilidad de nutrientes, este proyecto identificará los componentes de la respuesta metabólica que se alteran en la diabetes tipo 2.
A través de una mejor comprensión de estos sistemas sensoriales y cómo impactan la actividad metabólica, se podrán identificar nuevas terapias para tratar la diabetes tipo 2.
Universidad de California, San Diego
PTPN22: un gen modelo para desentrañar la interacción entre la genética y el medio ambiente en la diabetes tipo 1
Subvención n.º 1-15-INI-13
Una mutación en un gen llamado PTPN22 es uno de los factores de riesgo genéticos más importantes conocidos para la diabetes tipo 1 (DT1). Las infecciones virales son factores de riesgo importantes para el desarrollo de la DT1, y el gen PTPN22 puede desempeñar un papel fundamental en la defensa contra los virus. Este proyecto estudiará si el gen PTPN22 mutado predispone a las personas a la DT1 al disminuir la respuesta a las infecciones virales. Los resultados de este estudio dilucidarán el mecanismo por el cual un factor de riesgo genético de DT1 se combina con un desencadenante ambiental para conferir susceptibilidad a la enfermedad. Es importante destacar que, si es correcto, este modelo sugiere que la protección contra las infecciones virales y/o el tratamiento agresivo de las mismas podría prevenir la DT1 en personas con este factor de riesgo genético, y allanará el camino para estrategias de tratamiento preventivo para personas con alto riesgo de desarrollar DT1.
Premios aceleradores
La Universidad de Colorado Denver, Aurora, CO
El papel de los péptidos híbridos de insulina en el desarrollo de la diabetes tipo 1
Subvención n.º 1-15-ACE-14
La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune mediada por las propias células T del sistema inmunitario. Normalmente, las células T combaten las infecciones mediante la creación de una respuesta a cuerpos extraños, llamados antígenos, cuando se detectan en la circulación. Si bien el sistema inmunitario tiene mecanismos para evitar que las células T reconozcan los autoantígenos, en la DT1 esos mecanismos fallan y las células T atacan de manera inapropiada a las células beta productoras de insulina del propio cuerpo. Por lo tanto, para prevenir o revertir el desarrollo de la DT1 es fundamental comprender por qué y cómo se desvían las células T. Este proyecto describe una modificación de los autoantígenos que son reconocidos por las células T que desencadenan la diabetes en un importante modelo animal para la DT1. Los investigadores plantean la hipótesis de que la misma modificación es relevante en el desarrollo de la DT1 humana. Pondrán a prueba esta hipótesis utilizando células T que se aislaron del tejido de islotes remanente de pacientes humanos con DT1 fallecidos. Además, los investigadores han identificado un mecanismo potencial que conduce a estas modificaciones de antígenos. Estudiarán el mecanismo y probarán si la formación de antígenos modificados se puede inhibir químicamente, bloqueando así la destrucción de las células beta productoras de insulina y previniendo la diabetes tipo 1.
Universidad Estatal de Carolina del Norte, Raleigh, Carolina del Norte y Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
Vía sintética bioinspirada para la administración en circuito cerrado de insulina y glucagón
Subvención n.º 1-15-ACE-21
Un sistema terapéutico capaz de regular automáticamente la administración de insulina en proporción a los niveles de azúcar en sangre es muy deseable para las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 avanzada. Se han desarrollado varias formulaciones sintéticas sensibles a la glucosa para la administración autorregulada de insulina. Sin embargo, quedan numerosos desafíos pendientes para elaborar un sistema biocompatible que sea fácil de administrar, proporcione una respuesta de insulina suficientemente rápida y evite la hipoglucemia. Inspirado en las vesículas de insulina naturales de las células beta pancreáticas, este proyecto desarrollará "vesículas de insulina sintéticas" artificiales. La hipótesis es que los materiales podrán regular la liberación de insulina a niveles altos de azúcar en sangre e inhibir su liberación dentro del rango normal de glucosa. Para prevenir la posible hipoglucemia, el proyecto incluye el diseño de "vesículas de glucagón sintético" para contrarrestar grandes liberaciones inesperadas de insulina. Si tiene éxito, estos sistemas pueden cambiar fundamentalmente la forma en que se maneja la diabetes tipo 1 y reducir la carga de monitoreo y tratamiento.
Instituto de Atención Sanitaria Harvard Pilgrim, Facultad de Medicina de Harvard, Boston, MA
Comprender las vías de programación metabólica fetal para frenar el riesgo transgeneracional de diabetes
Subvención n.º 1-15-ACE-26
La exposición a la hiperglucemia materna en el útero se asocia con un riesgo significativamente mayor de diabetes tipo 2 (DT2) a lo largo de la vida. Los mecanismos exactos que explican este fenómeno aún se desconocen. Este proyecto aplicará los avances tecnológicos recientes para examinar las diferencias en la forma en que la regulación epigenética (uno de los mecanismos que controlan la expresión genética) está vinculada a la exposición a la diabetes en el útero . Al realizar un seguimiento de las parejas madre-hijo durante el embarazo y la infancia, se espera que el estudio identifique nueva información sobre qué adaptaciones epigenéticas en el genoma humano están implicadas en la vinculación del azúcar en sangre materna con el riesgo futuro de DT2 de la descendencia. Revelar nueva información sobre cómo se desencadena la DT2 en estos niños podría ayudar al desarrollo de medidas de prevención en la vida temprana para reducir las tasas de diabetes en las generaciones futuras.
Premios visionarios
Universidad de Notre Dame, South Bend, Indiana
Una estrategia para acelerar la curación de las heridas diabéticas
Subvención n.º 1-15-ACN-06
Una complicación grave de la diabetes es la incapacidad de cicatrizar las heridas, que contribuyó a 73.000 amputaciones de miembros inferiores en los Estados Unidos en 2010. Actualmente, no hay agentes terapéuticos aprobados para el tratamiento de las heridas diabéticas y hay una escasez de investigación para entender por qué las heridas diabéticas son difíciles de curar. El trabajo preliminar ha identificado enzimas llamadas "metaloproteinasas de matriz" (MMP) que parecen influir en la cicatrización de heridas en ratones diabéticos. Además, se ha identificado un fármaco que bloquea selectivamente las MMP perjudiciales, no es tóxico para los ratones y está listo para su desarrollo como terapia tópica para la cicatrización de heridas diabéticas. Este proyecto propone validar los papeles beneficiosos y perjudiciales de las MMP en muestras humanas y entender cómo los fármacos inhibidores de MMP pueden mejorar la cicatrización de heridas diabéticas. Se espera que la combinación de estudios que apliquen inhibidores selectivos de MMP y utilicen muestras de personas con diabetes conduzca a un nuevo tratamiento para esta grave complicación de la diabetes.